miércoles, 18 de noviembre de 2020

ENFOQUES PARA ANALIZAR E INTERVENIR EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

 



En esta clase vamos a abordar los diferentes enfoques para analizar e intervenir en las organizaciones educativas. 

Repasando el concepto de paradigma, que ya hemos trabajado anteriormente, podemos decir que se refiere a: todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en determinada situación. En concreto se halla en la palabra latina paradigma, aunque es cierto que esta a su vez procede del griego. Más exactamente viene de παράδειϒμα, que se forma a partir de la unión del prefijo “para”, que significa junto, y de la palabra “deigma” que se traduce como ejemplo o modelo... En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.

 La evolución histórica de la Organización escolar y el conjunto de factores que la han conformado

han fomentado el establecimiento de diversas tendencias. Su análisis se hace imprescindible para orientar
con fundamento cualquier programa de actuación y seleccionar los principios y normas que han de facilitar
la comprensión y actuación de las organizaciones escolares.

Los supuestos de base de cada paradigma sostienen concepciones diferenciadas respecto a la realidad
y a la posibilidad de su conocimiento. Las diferencias conllevan distintos conceptos de ciencia y,
consecuentemente, variados temas de preocupación y de modelos de investigación.

 Los enfoques teóricos que se pueden agrupar en cada paradigma son variados y no siempre es

posible categorizar sus diferencias ni asignar autores de modo exclusivo, exceptuando el caso de autores que
plantearon la problemática en primer lugar. 

En esta clase abordaremos el paradigma científico-racional, el interpretativo-simbólico y el socio-crítico.

 

Los objetivos de la clase son:

  • Comprender las principales diferencias entre los tres paradigmas desde los que se analiza una organización escolar y desde los que se actúa e interveniene.
  • Reconocer a la realidad escolar desde su complejidad asumiendo una perspectiva integradora de los diferentes enfoques abordados. 

 

En primer lugar les sugiero que vean el siguiente Prezi, extraído de Internet. El mismo realiza una presentación breve donde se exponen las principales diferencias entre los tres enfoques anteriormente expuestos. 

También les dejo el link, por si no pueden reproducir el Prezi desde acáhttps://prezi.com/wbs_b2d5npqi/enfoques-de-la-organizacion-escolar/

 

Enfoques para el análisis y la intervención en organizaciones educativas

Toda mirada sobre la escuela es posible que resulte parcial y sesgada, ya que estará impregnada por los supuestos con los que se ha realizado. La realidad de la organización escolar es por sí misma sistémica y compleja y, por lo tanto, difícil de aprehender desde perspectivas particulares. Aun así, a la hora de analizar o de interpretar la realidad escolar, y especialmente a la hora de investigarla, es útil e incluso necesario categorizar los diferentes enfoques de análisis de la organización escolar, también llamados paradigmas.

La tabla que se puede encontrar debajo presenta las caracterizaciones de las corrientes más significativas que existen en el campo de la organización escolar realizadas a partir de los tipos de racionalidad de Habermas. Es indudable que algunas de las simplificaciones realizadas no se pueden categorizar tan concretamente y exigirían caracterizaciones amplias. Sin embargo, las mantenemos porque entendemos que se ajustan fundamentalmente al ámbito en el que se presentan y que son válidas como introducción al análisis organizativo.

Enfoques para el análisis y la intervención en organizaciones educativas

Toda mirada sobre la escuela es posible que resulte parcial y sesgada, ya que estará impregnada por los supuestos con los que se ha realizado. La realidad de la organización escolar es por sí misma sistémica y compleja y, por lo tanto, difícil de aprehender desde perspectivas particulares. Aun así, a la hora de analizar o de interpretar la realidad escolar, y especialmente a la hora de investigarla, es útil e incluso necesario categorizar los diferentes enfoques de análisis de la organización escolar, también llamados paradigmas.

La tabla que se puede encontrar debajo presenta las caracterizaciones de las corrientes más significativas que existen en el campo de la organización escolar realizadas a partir de los tipos de racionalidad de Habermas. Es indudable que algunas de las simplificaciones realizadas no se pueden categorizar tan concretamente y exigirían caracterizaciones amplias. Sin embargo, las mantenemos porque entendemos que se ajustan fundamentalmente al ámbito en el que se presentan y que son válidas como introducción al análisis organizativo.


Enfoque científico-racional o tecnológico


El enfoque tecnológico parte del supuesto que hay un modelo ideal de organización que se puede describir y reproducir con organigramas, el manual de funciones, la atención a los factores de liderazgo u otras variables de interés.



Según Bolman y Deal, el modelo estructural, representativo de las primeras aportaciones de esta propuesta, se puede caracterizar por los supuestos siguientes:

1)      Las organizaciones están para lograr metas específicamente establecidas.
2)      Toda organización se tendría que disponer adecuadamente para las metas, los ambientes, la tecnología y los participantes.
3)      Las normas de racionalidad favorecen la eficacia y evitan distorsiones por efecto del ambiente y de las preferencias individuales.
4)      La especialización favorece niveles más altos de pericia y de ejecución individual.
5)      La autoridad y el establecimiento de normas impersonales favorecen la coordinación y el control.
6)      Las estructuras se pueden diseñar y desarrollar sistemáticamente.
7)      Los problemas organizativos son fruto de inadecuaciones estructurales y se pueden solucionar con la reorganización y el rediseño de estructuras.
 

 Posteriormente, el modelo de relaciones humanas reclamaría el papel y la importancia de las personas, aunque siempre considerando su actuación desde un planteamiento racionalista y de previsión antes de cualquier ejecución. Así, la organización se ve como una realidad perfectamente estructurada a la que se pueden aplicar planteamientos generales. La uniformidad que se busca conseguir, excluyendo los intereses ajenos a la institución, se manifiesta, en una perspectiva taylorista, en la existencia de un único programa para los alumnos, su agrupación rígida, el aislamiento del profesor, la uniformidad del diseño de espacios y tiempo, la disciplina formal, la evaluación como control, el aislamiento institucional del entorno y la potenciación de un modelo de dirección unipersonal.

La implicación organizativa más destacable de este enfoque es el impulso que dio al llamado movimiento de las escuelas eficaces, dirigido en busca del conjunto de rasgos que permiten hablar de un buen funcionamiento de los centros educativos.

De todo esto no podemos deducir que los autores enmarcados en este paradigma olviden los valores inherentes a las metas y estructuras de las organizaciones; más bien ocurre que se aboga por una clara separación entre hechos verificables y valores. Mientras estos últimos quedarían sometidos a la acción democrática, los primeros serían objeto de acciones administrativas fundamentadas científicamente que permitirían llevar a cabo los valores con el mínimo esfuerzo.

Así pues, existe una separación clara entre procesos políticos y procesos técnico- administrativos que refuerzan los mecanismos estrictos de control que se establecen sobre la base de las normas y reglas de la organización.

  

Enfoque interpretativo simbólico


El enfoque interpretativo considera la realidad como un conjunto de significados construidos y compartidos por las personas. Más que de una realidad, podemos hablar de tantas realidades como personas                  consideramos, cada una con sus actitudes, percepciones y expectativas

 Según Morgan: "Las organizaciones son esencialmente estructuras de realidades sociales que descansan en las mentes de los miembros que las concretan en series de reglas y relaciones".

En consecuencia, este enfoque considera las organizaciones como una creación social producto de la interacción de personas que se movilizan de acuerdo con sus concepciones y supuestos personales. Se interesa por el significado de las acciones sociales, al considerar que la realidad está constituida por imágenes que la mente de las personas crea y a las que concede autoridad.

Según Bolman y Deal, los supuestos en los que se basa este enfoque son los siguientes:

1)      Lo más importante no es lo que pasa, sino el significado de lo que ha pasado.
2)      El significado de un acontecimiento queda determinado por lo que pasa y por las interpretaciones que las personas realizan de lo que ha pasado.
3)      Los acontecimientos y procesos más significativos en la organización son generalmente ambiguos e inciertos: con frecuencia es difícil saber qué pasa, por qué pasa y qué pasará.
4)      La ambigüedad y la incertidumbre restan valor a los procesos racionales para el análisis, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Lectura complementaria Sobre el enfoque interpretativo, ved: G. Morgan (1990). Imágenes de la organización (p. 118). Madrid: Rama.
5)      Ante la incertidumbre y la ambigüedad, las personas crean símbolos con la finalidad de reducirla, resolver la confusión y aumentar la predictibilidad. Los acontecimientos considerados en sí mismos pueden seguir siendo ilógicos, azarosos, fluidos o con poco significado, pero los símbolos humanos nos permiten verlos de otra manera. Como implicación organizativa, se revaloriza la utilización de ritos y ceremonias, como las tomas de posesión, los despidos, las celebraciones, los homenajes, las fiestas, el reparto de diplomas, etc. y también el uso de imágenes que hablan de un funcionamiento similar al modelo de cubo de basura (garbage can model) o de una escuela como anarquía organizada o de un sistema débilmente articulado.
 

En conjunto, este enfoque representa la concepción de la vida organizativa como una realidad significada, interpretada y vivida con una cierta ambigüedad por las personas que la integran. Se reconoce, así, la existencia de una cultura que es conformadora y que queda conformada por la realidad organizativa: es la cultura escolar de la que hablan autores como, por ejemplo, Saranson, Berg y Wallin o Saphier y King.

La tradición interpretativo-simbólica también ha analizado procesos y dinámicas organizativas, como el liderazgo, la planificación, la toma de decisiones o la evaluación, que considera como ámbitos a través de los cuales se mantiene la legitimidad y la estabilidad de la organización.

 

Enfoque socio-crítico


El enfoque crítico intenta superar visiones positivistas e interpretativas para llegar a planteamientos que buscan la transformación social, cultural, política o educativa.

 De algún modo, trata de superar defectos fundamentales en el estudio de los centros educativos desde otras perspectivas, como por ejemplo haber sesgado o tratado marginalmente el análisis sociológico. En definitiva, considera que la educación solamente se puede entender si se sitúa en los contextos socio-históricos. Defiende, así, una lectura de carácter ideológico para los fenómenos sociales y los procesos de adquisición y desarrollo del conocimiento.

Vista la organización como una nueva política, Bolman y Deal resumen la caracterización en cinco proposiciones:

 

1)      La mayoría de las decisiones importantes en las organizaciones comportan una distribución de recursos escasos.

2)      Las organizaciones son coaliciones compuestas por individuos y grupos de intereses, como por ejemplo niveles jerárquicos, departamentos, grupos profesionales, grupos étnicos.

3)      Los individuos y los grupos de intereses difieren en las valoraciones, las preferencias, las creencias, la información y las percepciones de la realidad.

4)      Los objetivos y las decisiones organizacionales emergen de varios procesos de negociación, de pactos y de luchas.

5)      A causa de la escasez de recursos y del endurecimiento progresivo de las diferencias, el poder y el conflicto son características centrales de la vida organizacional.

 El reconocimiento de una realidad socio-histórica y de intereses delimita situaciones fenómenos que superan la objetividad. Así, se intenta superar el énfasis en los significados personales porque se entiende que todo está mediatizado por los intereses personales o de grupos y por los conflictos que su imposición y control generan. Representa, pues, el compromiso con la acción política y el cambio. Asimismo, plantea de forma coherente procesos participativos y colaborativos tanto en la definición de problemas como en la definición de los fines y en la elección de técnicas e instrumentos.

Un análisis del poder institucional nos tiene que llevar a analizar las fuentes de poder (autoridad) y sus manifestaciones (legal, carismática, unipersonal, colegiada, etc.), así como la forma de ejercer el poder (vertical, horizontal y vertical ascendente, según la terminología de Peiró, 1990) y las resistencias que encuentra. La consideración de la escuela desde el paradigma socio-crítico representa una visión más dinámica que la que presentan los otros

 

 

 enfoques que hemos considerado, al cuestionar el carácter apriorístico de las metas, patentizar la diversidad de intereses y aportar una visión más amplia de la organización.

 

Un modelo comprensivo de la realidad 

organizativa escolar

En realidad, el conjunto de los tres paradigmas significa un conjunto de propuestas analíticas que se diferencian porque focalizan la atención sobre aspectos distintos de la realidad escolar. Los tres son útiles porque presentan diferentes realidades y realizan aportaciones metodológicas varias, pero cada uno de ellos implica también una visión limitada de las instituciones educativas.

Así, la escuela, desde el punto de vista organizativo, queda considerado como una realidad integrada e integradora que permite avanzar hacia el establecimiento de una teoría con capacidad de explicación general y aplicable a situaciones particulares. Esta teoría configuraría lo que llamamos modelo comprensivo.

Bibliografía

  • ·         La organización escolar: Contexto y texto de actuación - Joaquín Gairín Sallán (Cap. 4)
  • ·         Las organizaciones educativas - Georgeta Ion Ángel Domingo Villarreal (Cap. 2)
  •  

ACTIVIDAD

Luego de la lectura comprensiva del texto de la clase y del material de estudio, elaborar un cuadro comparativo breve donde se detecten con facilidad las principales diferencias entre cada enfoque. 

RECORDAR: Las diferentes actividades que vamos realizando en el aula, deben adjuntarse en el blog que crearon con la Profe Pardo. Una vez que las carguen por este medio y que las mismas resulten aprobadas, las iremos anexando al portfolio que han diseñado y que servirá para aprobar el módulo. 

RESPUESTA

 

ENFOQUES PARA EL ANÁLISIS Y LA INTERVENCIÓN EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

 

 

ENFOQUES

CARACTERISTICAS

 

 

 

ENFOQUE CIENTÍFICO-RACIONAL O TECNOLÓGICO

 

 

 

 

El enfoque tecnológico parte del supuesto que hay un modelo ideal de organización que se puede describir y reproducir con organigramas, el manual de funciones, la atención a los factores de liderazgo u otras variables de interés.

 

·        Las organizaciones están para lograr metas específicamente establecidas.

·        Toda organización se tendría que disponer adecuadamente para las metas, los ambientes, la tecnología y los participantes.

·        Las normas de racionalidad favorecen la eficacia y evitan distorsiones por efecto del ambiente y de las preferencias individuales.

·        La especialización favorece niveles más altos de pericia y de ejecución individual.

·        La autoridad y el establecimiento de normas impersonales favorecen la coordinación y el control.

·        Las estructuras se pueden diseñar y desarrollar sistemáticamente.

·        Los problemas organizativos son fruto de inadecuaciones estructurales y se pueden solucionar con la reorganización y el rediseño de estructuras.

 

 

 

 

 

 

ENFOQUE INTERPRETATIVO SIMBÓLICO

 

 

 

 

El enfoque interpretativo considera la realidad como un conjunto de significados construidos y compartidos por las personas. Más que de una realidad, podemos hablar de tantas realidades como personas consideramos, cada una con sus actitudes, percepciones y expectativas

 

·         Lo más importante no es lo que pasa, sino el significado de lo que ha pasado.

·         El significado de un acontecimiento queda determinado por lo que pasa y por las interpretaciones que las personas realizan de lo que ha pasado.

·         Los acontecimientos y procesos más significativos en la organización son generalmente ambiguos e inciertos: con frecuencia es difícil saber qué pasa, por qué pasa y qué pasará.

·         La ambigüedad y la incertidumbre restan valor a los procesos racionales para el análisis, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Lectura complementaria Sobre el enfoque interpretativo, ved: G. Morgan (1990). Imágenes de la organización (p. 118). Madrid: Rama.

·         Ante la incertidumbre y la ambigüedad, las personas crean símbolos con la finalidad de reducirla, resolver la confusión y aumentar la predictibilidad. Los acontecimientos considerados en sí mismos pueden seguir siendo ilógicos, azarosos, fluidos o con poco significado, pero los símbolos humanos nos permiten verlos de otra manera. Como implicación organizativa, se revaloriza la utilización de ritos y ceremonias, como las tomas de posesión, los despidos, las celebraciones, los homenajes, las fiestas, el reparto de diplomas, etc. y también el uso de imágenes que hablan de un funcionamiento similar al modelo de cubo de basura (garbage can model) o de una escuela como anarquía organizada o de un sistema débilmente articulado.

 

 

 

 

 

 

 

ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO

 

 

 

 

 

El enfoque crítico intenta superar visiones positivistas e interpretativas para llegar a planteamientos que buscan la transformación social, cultural, política o educativa.

 

·         La mayoría de las decisiones importantes en las organizaciones comportan una distribución de recursos escasos.

·         Las organizaciones son coaliciones compuestas por individuos y grupos de intereses, como por ejemplo niveles jerárquicos, departamentos, grupos profesionales, grupos étnicos.

·         Los individuos y los grupos de intereses difieren en las valoraciones, las preferencias, las creencias, la información y las percepciones de la realidad.

·         Los objetivos y las decisiones organizacionales emergen de varios procesos de negociación, de pactos y de luchas.

·         A causa de la escasez de recursos y del endurecimiento progresivo de las diferencias, el poder y el conflicto son características centrales de la vida organizacional.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

FORMACIÓN DOCENTE

  EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA CONTEXTOS DE Y PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA TÉCNICA SECUNDARIA