En esta clase vamos a comenzar a trabajar el Eje N°2 del programa, denominado "La escuela como organización"
Para comenzar, les propongo reflexionar sobre los siguientes
interrogantes:
- ¿Cómo
valoras el funcionamiento y la organización de la escuela donde trabajas?
- ¿Cómo
te sientes dentro de esa organización?
- ¿Has
detectado algún problema o aspecto de mejora necesario en tu escuela?
No es necesario enviar las respuestas por escrito, sino pensar sobre las cuestiones propuestas para entrar en tema. Si no estás trabajando en este momento, concéntrate en alguna Institución Educativa que conozcas.
Es clave en el proceso educativo conocer los elementos que componen una organización escolar, tanto los específicos o diferenciales como los generales, cómo influyen en los mismos la legislación educativa y las reformas que se desarrollan y cómo poder gestionar el funcionamiento de una organización escolar que facilite la comunicación, la convivencia, la participación democrática, así como un clima y una cultura de compromiso con un proyecto conjunto con la comunidad educativa, conociendo alternativas innovadoras de organización educativa.
Los objetivos de esta clase son:
- Conocer las características
que hacen peculiares y diferentes a las organizaciones escolares de las
demás organizaciones.
- Comprender a la escuela como
una organización formal con características específicas que impiden analizarla
desde una visión empresarial.
¡Adelante!
ESCUELAS FUERA DE LA ESCUELA
Miguel
Ángel Santos Guerra. Catedrático de Organización Escolar de la
Universidad de Málaga
A continuación, voy
a poner de manifiesto algunas contradicciones, sin profundizar en su naturaleza
o en las posibilidades de superación que tienen en la actual escuela. Como se
verá, las contradicciones son de naturaleza diversa y tienen un soporte
institucional distinto.
La escuela es una institución de reclutamiento forzoso
que pretende educar para la libertad. No resulta
coherente este doble planteamiento: la eliminación de la libre elección para
enseñar a realizar elecciones autónomas, auténticamente libres. El lenguaje que
utilizamos en el campo de la educación, frecuentemente eufemístico, incide
sobre estas concepciones. Hablamos de enseñanza
obligatoria, expresión que hace patente un concepto altamente positivo que
lleva consigo la garantía de derechos para todos, la escolaridad gratuita, la
posibilidad de generalizar un currículum común básico... Si hablásemos de trabajos forzados para referirnos a la
misma realidad subrayaríamos la vertiente oscura de la realidad (no hay
libertad para elegir) y el carácter doloroso del trabajo uniforme, impuesto y
cerrado.
La escuela es una institución jerárquica que pretende
educar en y para la democracia. La estructura
jerárquica de los Centros se manifiesta en la esta mentalización, en la
composición de los órganos de gobierno y en algunas características de la
cultura de las escuelas (en todas existe una sala de profesores, pero en casi
ninguna una sala de alumnos, por ejemplo). La jerarquía se encarna, por
ejemplo, en el currículum oculto, de manera que la distribución, la
configuración, el uso y la movilidad por el espacio, tienen connotaciones
privilegiadas para el poder (Santos Guerra, 1992). Las relaciones que se
establecen en la educación son más determinantes que los contenidos que se
estudian. Bowles y Gintis (1983) han defendido elocuentemente la importancia de
las relaciones sociales en la educación y su primacía frente al contenido de la
enseñanza.
Lo que digo de los
profesionales puede ser aplicado a la misma institución. La escuela es una institución paralítica (Salaman y
Thomson, 1984), depende de otras para moverse. La escuela recibe muchas
prescripciones que la restan autonomía.
Los alumnos, a su
vez, son los destinatarios últimos de todo el caudal de prescripciones emanadas
de los niveles institucionales superiores externos al Centro y del mismo
Centro.
La escuela es una institución que pretende educar para
los valores democráticos y, a la vez, para la vida (Santos
Guerra, 2001). La escuela recibe el encargo de educar a los alumnos para los
valores (solidaridad, paz, autenticidad, igualdad...), y también el de
prepararlos para la vida. Pero la vida es, en muchas ocasiones insolidaria,
belicista, falsa, discriminadora. ¿Cómo conjugar ambas pretensiones? Dewey
hablaba de la particular contradicción que supone la cooperación exigida por la
democracia y la competición que lleva consigo la economía de mercado.
La
escuela es una institución epistemológicamente jerárquica que pretende educar
la creatividad, el espíritu crítico y el pensamiento divergente. El conocimiento
establecido, oportunamente seleccionado y organizado para que sea impartido en
el curriculum tiene unas características determinadas en su misma elaboración
(independiente de los contenidos seleccionados): quien selecciona el
conocimiento, quien lo imparte y quien lo evalúa tiene un especial poder. El
círculo vicioso se cierra sobre sí mismo: quien tiene poder seleccionar el
conocimiento, quien selecciona el conocimiento tiene poder.
La escuela es una institución sexista que pretende educar para la igualdad entre los sexos. El sexismo ha tenido una larga tradición en la cultura escolar (Apple, 1989; Santos Guerra, 2000). La profesión docente ha sido considerada una profesión de mujeres. No es ésta una cuestión del pasado. El sexismo sigue instalado en las estructuras de la institución escolar y así todavía hoy podemos encontrar un elevadísimo número de profesoras en la educación infantil y un escaso número de profesoras en la Universidad. Los libros de texto, el lenguaje que utilizan las mujeres y el que se emplea para referirse a ellas, muchas actitudes vividas en el ámbito de la educación son claramente sexistas.
La escuela es una
institución pretendidamente igualadora que mantiene mecanismos que favorecen el
elitismo. Para entrar en el corazón de estas cuestiones no basta recurrir a las
declaraciones de principios o de intenciones sino introducirse en la cultura
organizativa de las escuelas.
El trabajo de Paul
Willis (1988) muestra cómo, pasando por las instituciones escolares, los chicos
de la clase obrera consiguen trabajos de la clase obrera.
La
escuela es una institución que busca la diversidad pero que forma para
competencias culturales comunes.
La
escuela es una institución cargada de imposiciones que pretende educar para la
participación. Si se observa el funcionamiento de una escuela se podrá comprobar la
escasa incidencia de las opiniones y de las decisiones de sus miembros en la
dinámica de la misma. La falta de participación no se debe al escaso
convencimiento de sus protagonistas sobre la importancia de la misma. En
teoría, se defiende la bondad de la participación y se habla de sus postulados.
La realidad es diferente. Habría que pensar si esa misma apariencia de
participación no se convierte en un engaño para alcanzar la participación
efectiva. Así lo entiende Martínez Rodríguez (1992) en un trabajo que titula de
forma significativa: La participación
democrática, piel de cordero de la domesticación.
La escuela es una institución acrítica que pretende
educar para la exigencia democrática. No existe
autoevaluación en la escuela. Ni un tipo de evaluación externa que controle
democráticamente su funcionamiento (Simons, 1987; Santos Guerra, 1993). Las
escuelas viven independientemente de su éxito. Es más, sin necesidad de definir
su éxito. Desde una dinámica de escasa reflexión institucional, de fuerte
rutinización y falta de flexibilidad, es difícil conseguir planteamientos que
lleven a la exigencia democrática.
La
escuela es una institución aparentemente neutral que esconde una profunda
disputa ideológica. No existe neutralidad. No es posible alcanzarla si
es que alguien la desease. Sin embargo, la escuela muestra una apariencia
neutral en cuanto al compromiso político o a la filiación
La escuela es una institución homogenizadora que pretende
atender la diversidad. Para todos se establecen los
mismos objetivos, en los mismos tiempos, con los mismos ritmos, en los mismos
espacios, idénticas metodologías y similares evaluaciones. La escuela es el
lecho de Procusto sobre el que se tiende a los escolares adaptando la longitud
de éstos a la del lecho, bien mediante corto o mediante alargamiento. No se
adapta la escuela al niño, sino que el niño tiene que adaptarse a las
exigencias de la escuela
La cultura de la
diversidad no se ha impuesto en la escuela. Pero es precisamente la diversidad,
entendida y practicada de forma enriquecedora lo que constituye la esencia de
la educación.
"La política de la diferencia debe
constituir una práctica emancipadora" (Giroux, 1992).
Desde la diversidad
y en la diversidad nos formamos y es la diversidad uno de los ejes de la
educación democrática. La diversidad no es solamente una realidad fáctica sino
deseable. El respeto a la diferencia exige la tolerancia. El sentido de la
justicia exige la superación de las discriminaciones.
La escuela es una institución débilmente articulada que
pretende desarrollar la cooperación. No se puede
concebir una empresa de fabricación de coches en la que el departamento que
fabrique el chasis haga unos huecos para las puertas más pequeños que las
puertas que fábrica otro departamento de la misma empresa. Uno u otro
departamento cambiará el tamaño una vez detectada la descoordinación. Sin
embargo, en una escuela puede un docente de segundo curso mantener durante años
la descoordinación respecto al de primero...
La escuela es una
institución que impone el currículum a pesar de que basa su actividad en los
principios de la psicología del aprendizaje. En esos principios se dice
que hay que partir de las necesidades, de los conocimientos y de los intereses
de los aprendices. Que solamente se puede aprender cuando existe una
disposición favorable hacia el conocimiento.
MATERIAL DE APOYO
https://drive.google.com/file/d/1vbZqxFMBlU4I1bTVEHKCpjHh5F7QCY5I/view?usp=sharing
Debatimos "La escuela que tenemos: algunas paradojas"
Luego de la lectura comprensiva del material de estudio de la clase "La escuela que aprende" de Santos Guerra, realizar la siguiente actividad:
- Mencionar dos ideas fuerza del texto que te hayan gustado y llamado la atención (transcribirlas)
- Colocar una breve opinión personal sobre cada una de estas ideas.
- Compartir la actividad en este debate para socializar opiniones.
- Comentar la intervención de, al menos, un compañero.
RESPUESTA DE ACTIVIDAD DE LA CLASE
La escuela es una institución homogenizadora que pretende
atender la diversidad. Para todos se establecen los
mismos objetivos, en los mismos tiempos, con los mismos ritmos, en los mismos
espacios, idénticas metodologías y similares evaluaciones. La escuela es el
lecho de Procusto sobre el que se tiende a los escolares adaptando la longitud
de éstos a la del lecho, bien mediante corto o mediante alargamiento. No se
adapta la escuela al niño, sino que el niño tiene que adaptarse a las
exigencias de la escuela
La cultura de la
diversidad no se ha impuesto en la escuela. Pero es precisamente la diversidad,
entendida y practicada de forma enriquecedora lo que constituye la esencia de
la educación.
"La política de la diferencia debe
constituir una práctica emancipadora" (Giroux, 1992).
Desde la diversidad
y en la diversidad nos formamos y es la diversidad uno de los ejes de la
educación democrática. La diversidad no es solamente una realidad fáctica sino
deseable. El respeto a la diferencia exige la tolerancia. El sentido de la
justicia exige la superación de las discriminaciones.
Opinión personal:
En las escuelas de hoy existe una dualidad en la forma de enseñar,
están los docentes que tienen sus carpetas con sus clases armadas y van de
escuela en escuela sea la orientación o modalidad que sea dando clases a todos
sus alumnos por igual sin atender al
ritmo, tiempos de aprendizaje de cada alumno. Por otro lado nos encontramos con
docentes que se esfuerzan e intenta en la medida que pueden enseñar de
distintas formas teniendo en cuenta situación de cada alumno. Esta ambigüedad
existe en casi todas las escuela, se debería unificar la dirección hacia la
atención a la diversidad de
nuestros alumnos. Al coexistir en las instituciones distintas generaciones de
docentes es primordial y urgente la
unificación de la formación docentes para transitar el camino de la
diversidad en la educación y cambiar esta situación
“No se adapta escuela al niño, sino
que el niño tiene que adaptarse a las exigencias de la escuela”
La escuela es una institución débilmente articulada que pretende desarrollar la cooperación. No se puede concebir una empresa de fabricación de coches en la que el departamento que fabrique el chasis haga unos huecos para las puertas más pequeños que las puertas que fábrica otro departamento de la misma empresa. Uno u otro departamento cambiará el tamaño una vez detectada la descoordinación. Sin embargo, en una escuela puede un docente de segundo curso mantener durante años la descoordinación respecto al de primero...
Opinión personal:
La articulación interdisciplinaria es otro de los
problemas con los que cuenta la educación, y otra vez nos encontramos con el
problema generacional de los docentes. Por más que en jornadas se hable de
articulación y se explique los beneficios que trae articular entre materias
para hacer integral el aprendizaje del alumno, esto se llevará a cabo si los
docentes llegan a un acuerdo, y muchas
veces esto no sucede de la manera deseada por la institución , debido entre
otras cosas, a que las nuevas
generaciones de docentes traen consigo nuevas tecnologías y las aplican en sus clases y los docentes
con más antigüedad son reticentes a ponerlas en práctica, debido a que se
resisten al cambio de su forma de enseñar que realizan desde siempre. Esto no
siempre es así pero es uno de los motivos más frecuentes. Otra causa es la
afinidad entre colegas. Más de una vez hemos escuchado “Yo no voy a articular
con tal o cual porque no me llevo bien”. Estas situaciones afectan directamente
al alumno, y tendremos que repensar nuestras actitudes frente a esta situación
si queremos tener mejores respuestas en la enseñanza.
Pero no todo el panorama es oscuro también existen
docentes que llegan acuerdos y logran el máximo conocimiento, creatividad e
interés y las producciones de sus alumnos son sorprendentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario