En esta clase vamos a abordar diferentes estructuras organizativas, fundamentalmente algunas que se diferencian de las más tradicionales.
Como ya hemos comentado, la sociedad de la información y del
conocimiento ha cambiado la forma de vivir, de comunicarse, y de trasladarse.
También está cambiando las formas de educar y las necesidades a las que tiene
que responder. Dada la incidencia de la organización en los procesos de
enseñanza-aprendizaje y en los mismos resultados, es necesario
un aggiornamento de las estructuras organizativas como marcos
generales
en los que el aprendizaje se desenvuelve.
Al igual que el cuerpo humano tiene una estructura física y otra
inmaterial y unos procesos de transformación de los alimentos en energía que lo
hacen vivir en la dimensión física y en la inmaterial, las organizaciones
tienen un esqueleto (la estructura) que les permite la fuerza y el movimiento.
Una concepción diferente de estructura organizativa es la que utiliza
López Yáñez (2002, 292-105) cuando afirma: «Para
nosotros estructura responde a la etimología original del concepto: struere
significa, sencillamente, algo construido, algo que se crea para proporcionar
sostén u estabilidad a un conjunto de elementos. Hacer estructura es colocar
orden en un conjunto de elementos». Cree que las estructuras de los
sistemas organizativos no son materiales ya que no vinculan los objetos entre
sí, sino símbolos, que contienen un significado determinado para los miembros
de una organización. Y a este conjunto de símbolos que significan
consensuadamente lo mismo para los miembros de una organización también se le
llama cultura.
Una de las definiciones más conocidas de estructura organizativa es la
de Kast y Rosenzweig (1987, 241-245) para quienes dicho concepto incluye los
siguientes elementos:
- Patrón de obligaciones
formales (organigrama y puestos de trabajo)
- Forma en que las
actividades se asignan a los departamentos o personas
(diferenciación). - Forma en que se coordinan
estas actividades o tareas (integración).
- Relaciones de poder, de
status y jerarquías dentro de la organización
(sistemas de autoridad). - Las políticas,
procedimientos y controles formales que guían las actividades
y relaciones de la gente en la organización (sistema administrativo).
Modelos estructurales clásicos:
Estructura formal e informal de las organizaciones
Una visión comparativa de los aspectos formales e informales referidos a
las escuelas, podemos verla en el siguiente cuadro:
En este sentido se basa el estudio de las formas habituales o
tradicionales organizativas para apoyarse en ellas diseñando modelos
futuristas, innovadores y actuales. Los modelos de calidad en educación, y la
propia Ley de Calidad inciden más en las estructuras organizativas como
configuradoras de los marcos institucionales que en los propios procesos que se
dan de forma más privada en el aula.
MATERIAL DE APOYO
https://drive.google.com/file/d/1By1wpmdu_t1jqqInePovn8Ddo8m4Rv34/view?usp=sharing
ACTIVIDAD
1) Luego de leer el material propuesto, concéntrate en una escuela en la que trabajas o en una que conozcas bastante. No es necesario mencionar el nombre de la Institución. ¿Qué tipo de estructura crees que predomina? Argumenta tu respuesta a través de los diferentes aspectos analizados en la lectura.
2) Actividad opcional: Trata de conseguir el organigrama de dicha institución, y marca el lugar que ocupas en él. ¿Es un organigrama clásico o radial?
RESPUESTA DE LA ACTIVIDAD
Según los modelos estructurales clásicos
1)
La
organización en la escuela en la que me desempeño como docente tiene características formales según los
modelos estructurales clásicos .Su origen es planificado y diseñado por la administración
educativa.
Las relaciones son determinadas por
una estructura jerárquica y son
permanentes. Por otra parte la comunicación es fluida pero siempre siguiendo la
escala de mayor a menor importancia, realizarla
de esta manera lo que se intenta es descomprimir a los directivos en la toma de
decisiones, aunque finalmente sean ellos los que decidan. Esto en la realidad
no sucede tan así, debido a la interacción del personal existente en las escuelas.
Los intereses que persigue la
institución son los planteados en el Plan de Estudio Institucional y el objetivo fundamental llegar a cumplir con
el “Perfil del alumno” propuesto. La institución como organización es eficaz y
eficiente para lograr estos propósitos, utilizando los recursos del mismo modo.
Para conseguir dichas metas se plantean procesos que se exigen que se cumplan
en tiempos y forma y de no cumplirse las
autoridades están capacitadas para
sancionar. Estas se encuentran preestablecidas
y reglamentadas. La autoridad impuesta del director, vice director, regente,
para conseguir este propósito es fundamental para llevar el seguimiento y la
observación del funcionamiento de la
institución para así lograr el buen funcionamiento de la organización como tal.
Según el tipo de configuración estructural
Según esta
clasificación podemos encasillar a la institución en observación dentro del tipo Burocrática- Mecanicista.
Para comenzar
a describirla teniendo en cuenta las características de este tipo de estructura
podemos decir que en dicha institución las jerarquías son muy marcadas. Los
directivos poseen una gran autoridad y
control de todo lo que ocurre (Director, Vice director-Regente), no así el
resto de los jefes o coordinadores de áreas que se encuentran supeditados a las
órdenes de la cúpula, los administrativos,
docentes y no docentes solo acatan órdenes. Cada actor tiene funciones y tareas
bien delimitadas que deben cumplir. Si bien existen algunas libertades todo se
rige según las reglas y normativas de la institución.
La
departamentalización por áreas de trabajo intenta aislar de las influencias
externas a los miembros para evitar conflictos, pero estos
conflictos existen y son trasmitidos por profesores a los coordinadores de área
y estos a los directivos que son los que los resuelven.
Para llegar a
un fin en común que en este caso, es “Educar”, integrar las áreas del
conocimiento es primordial, que exista una articulación entre departamentos,
dirige a la institución por un buen camino a lograr sus objetivos.
Lamentablemente la especificidad lleva a que los docentes muchas veces por egos,
diferencias generacionales, adaptación a lo nuevo o por inexperiencia esa
integración no se logre y se crean conflictos que conllevan muchas veces a no
logran los objetivos propuestos,
No hay comentarios:
Publicar un comentario