miércoles, 18 de noviembre de 2020

ESTRATEGIAS BÁSICAS DE ESTUDIO - APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

ABP

 El aprendizaje situado hace referencia al contexto sociocultural como elemento clave para la adquisición de habilidades y competencias, buscando la solución de los retos diarios siempre con una visión colectiva.

El aprendizaje situado trata de incentivar el trabajo en equipo y cooperativo a través de proyectos orientados a problemas que precisen de la aplicación de métodos analíticos que tengan en cuenta todo tipo de relaciones y vinculaciones. Esto necesariamente implica la participación activa y consciente del alumno. Su tema central es la manera como es representado y la posición del conocimiento tácito versus conocimiento explícito, de ahí que este aprendizaje examine ideas que rodean más el "saber" que el "conocer" (Cook y Brown, 1999)

“Driscoll (2005) señala que en el aprendizaje situado la construcción del conocimiento es concebida como una práctica en la experiencia, por lo que aprender implica involucrarse en una comunidad de práctica. De esta forma el contexto social toma relevancia debido a que el aprendizaje se da en él, y al permitir que los estudiantes apliquen lo aprendido en situaciones relevantes de la vida real, favorecen la contextualización del aprendizaje permitiendo que se convierta en una enseñanza significativa" (Benavides, P. et. al. 2009)

Retomando a Vigotsky, el enfoque del aprendizaje situado considera que la construcción social de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana; destaca la importancia de los ambientes, de la expresión hablada y reconoce la importancia de las situaciones informales de enseñanza. (Lamas)

Se parte de la idea de que "aprender" y "hacer" son acciones inseparables y en consecuencia, un principio nuclear de este enfoque plantea que los alumnos (aprendices o novicios) deben aprender en el contexto pertinente, privilegiando las prácticas educativas destinadas al saber cómo más que al saber qué” (Lamas)

La teoría del aprendizaje situado ubica a las "comunidades de práctica" como el contexto en el cual un individuo desarrolla identidades y prácticas (incluyendo valores, normas y relaciones) propias de la comunidad. (Handley, Sturdy, Fincham, y Clark, 2006: 642).

De manera natural, este enfoque aplicado como método resulta muy propicio para el logro de aprendizajes significativos. "Desde el punto de vista de Díaz Barriga (2003) las estrategias para que se dé el aprendizaje significativo a través de un aprendizaje experiencial y situado son:

 

·         Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos.

·         Análisis de casos (case method).

·         Método de proyectos.

·         Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.

·         Aprendizaje en el servicio (service learning).

·         Trabajo en equipos cooperativos.

·         Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas.

·         Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC)." (Benavides, P. et. al. 2009)

Aprendizaje situado en la era Digital

  Son comunidades de prácticas que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje.

Algunas herramientas digitales que surgieron en la Web 2.0 (Red de colaboración) y la Web 3.0 (Red semántica) permiten potencializar e innovar en la implementación de nuevas estrategias que se adecuen al contexto social, académico y cultural.

 

·         LMS (Learning management system) :Plataformas E-learning, Blender learning, Móvil learning

·         Moodle, Blackboard, Canvas, Classroom, schoology, Edmodo, entre otros.

·         MOOC

·         Coursera, EdX, FutureLearn, Udacity

·         Entornos Virtuales de aprendizaje

·         Minecraft education, Classcraft, Hourofcode

·         Plataformas de creación de contenido

·         Blog

·         Wiki

·         WebQuest

·         Podcast

Referencias bibliográficas

Díaz Barriga, F., (2003) "Cognición situada y estrategias para el aprendizaje

significativo" Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol.5, Núm.2, Disponible en: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396 Fecha de consulta: 4/10/2016

Benavides P. V. Madrigal, L. V., Quiroz B. A. (2009) “La enseñanza situada como herramienta para el logro de un aprendizaje significativo” Centro de Documentación sobre Educación.

Disponible en línea en: [null file:///C:/Users/UNAM/Downloads/BENAVIDESlaEnsenanza%20(1).pdf] (Fecha de consulta: 14-11-2016

Cook, S.D.N., and J.S. Brown. 1999. Bridging epistemologies: The generative dance between organizational knowledge and organizational knowing. Organization Science 10: 381–400. Handley, K., Sturdy, A., Fincham, R., and Clark, T. (2006) Within and beyond communities of practice: Making sense of learning through participation, identity and practice. The Journal of Management Studies, 43(3): 641–653.

Lamas Rojas, H. “Aprendizaje situado: la dimensión social del conocimiento” Academia Peruana de Psicología. Disponible en línea en: https://goo.gl/1lIg8W (Fecha de consulta: 14- 11-2016)

Observatorio de Innovación Educativa (2014) MOOC. EduTrends. Tecnológico de Monterrey, recuperado de la red el 25 de octubre de 2019.

de http://congreso.dgire.unam.mx/2018/pdfs/8.M-Edu-Trends-MOOC.pdf

 

  «El aprendizaje situado: un enfoque social y orientado al contexto | VIU». www.universidadviu.com. Consultado el 10 de julio de 2018.


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS

 Las transformaciones en el mundo del trabajo, las tecnologías de la información y comunicación, el multiculturalismo y la globalización presentan nuevos desafíos para la educación. La sociedad está cambiando a un ritmo más acelerado que nuestro sistema educativo y la brecha entre las propuestas pedagógicas que presentan las escuelas y la vida de los/las estudiantes se amplía cada vez más. Garantizar el derecho a aprender en el siglo XXI implica que todos los/las estudiantes puedan desarrollar las capacidades necesarias para actuar, desenvolverse y participar como ciudadanos en esta sociedad cada vez más compleja, con plena autonomía y libertad.

 

En este contexto, es necesario transitar hacia una nueva organización institucional y pedagógica del sistema educativo, donde los/las niños/as y jóvenes construyan aprendizajes relevantes para definir su recorrido y seguir aprendiendo durante toda la vida. Esto requiere desplegar experiencias pedagógicas con nuevos sentidos, formatos y prácticas que fortalezcan el vínculo de la escuela con las situaciones de vida de los/las jóvenes, reconfiguren el uso del tiempo y espacio escolar, y ofrezcan variadas estrategias de enseñanza para lograr el acceso a saberes significativos y la formación de capacidades.

 

El trabajo por proyectos es una metodología didáctica que, si bien no agota todos los buenos formatos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, moviliza muchos elementos muy importantes de los mismos.

 

El trabajo en equipos, el aprendizaje surgido del protagonismo activo de los estudiantes, la perspectiva interdisciplinar, el contacto con situaciones de la realidad cercana a los jóvenes, entre otros, son algunos elementos que, considera el ABP, con la clara intención de “jugar el juego completo”, donde todos los actores intervinientes, tienen un rol preponderante. La metodología de proyecto ha sido primero asunto de algunas corrientes de pedagogía activa. El proyecto, como la "escuela del trabajo", el "texto libre", la "correspondencia" o la "clase cooperativa", se inscribían en una oposición a una escuela pública autoritaria, centrada en el aprendizaje memorístico y en el ejercicio.

Es entonces difícil ponerse de acuerdo sobre aquello de que se habla. Cada profesor tiene, probablemente, una relación personal con los proyectos, en la vida y en la sala de clases. Algunos, cortados de toda cultura en pedagogía activa, son reducidos al sentido común y al espíritu del tiempo y juegan para sí mismos una visión artesanal del proyecto. Otros, se sienten miembros de un movimiento pedagógico y/o de un equipo en los que la pedagogía y la metodología de proyectos tienen una historia y una significación identificables.

 ABP ¿Qué es?:

 

-          El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología de enseñanza y aprendizaje que propone al estudiante asumir un rol protagónico y activo. Este estudiante es acompañado por un docente que, desde la presencia cercana, guía, facilita y anima, a través de experiencias significativas de aprendizaje. El Aprendizaje Basado en Proyectos moviliza a los estudiantes a explorar y formular sus propios cuestionamientos en torno a la realidad cercana, estos cuestionamientos genuinos y relevantes les permiten aunar la vida real y la escuela: partiendo de la comprensión de una problemática compleja pasando a la acción y luego a la reflexión sobre la


acción. De esta manera, los estudiantes desarrollan capacidades a través de un trabajo colaborativo para el que necesariamente deberán recurrir al aporte de diferentes disciplinas o espacios curriculares. Esta construcción colectiva, redunda por naturaleza en un producto final que se socializa y comparte con una audiencia real. Los aprendizajes de los estudiantes cobran verdadera relevancia en su contexto y disparan nuevos cuestionamientos que darán origen a nuevos proyectos.

 

 

Aspectos a considerar:

-          Induce un conjunto de tareas en las que todos los alumnos pueden implicarse y jugar un rol activo, que puede variar en función de sus medios o intereses;

 

-          Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión de proyecto (decidir, planificar, coordinar, etc.).

 

-          Favorece, al mismo tiempo, aprendizajes identificables ( al menos inmediatamente después) que figuran en el programa de una o más disciplinas (francés, música, educación física, geografía, etc.).

 

-          Los formadores responsables de esta unidad se han dado cuenta, con el correr de los años, que era probablemente necesario decir algo más para que el análisis no se pierda en una diversidad excesiva de estrategias.

 

-          Es por esta razón que ha parecido útil delimitar mejor lo que puede esperarse de la metodología de proyecto para incitar a los estudiantes y a sus formadores de terreno a situarse más claramente en este nivel, antes de sumirse en los contenidos y en los aspectos prácticos.

 

 

¿Qué se puede esperar de tal metodología? Se ve claramente que ella no está conectada a ninguna disciplina en particular.

No obstante, no entraremos aquí en lo que particulariza la metodología de proyecto según las áreas de las disciplinas. Limitémonos a bosquejar respuestas comunes, sabiendo que su validez no es igual, según se trate de geografía o de educación física, por ejemplo. Del mismo modo, admitamos que una metodología de proyecto puede seguir siendo esencialmente interna a una disciplina, que puede concernir a varias o aún más, apuntar a aprendizajes "no disciplinares", del orden de la socialización o de las "competencias transversales".

Sostendremos aquí que una metodología de proyecto, en el marco escolar, puede apuntar a uno o a varios de los siguientes objetivos:

1.  Lograr la movilización de saberes o procedimientos, construir competencias.

2.  Dejar ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.

3.    Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de "motivación".


4.   Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes, que deben alcanzarse fuera del proyecto.

 5.  Provocar nuevos aprendizajes en el marco mismo del proyecto.

6.  Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final.

7.  Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.

8.   Ayudar a cada alumno a tomar confianza en sí mismo, a reforzar la identidad personal y colectiva a través de una forma de empowerment (empoderamiento), de toma de un poder de actor.

9.  Desarrollar la autonomía y la capacidad de hacer elecciones y negociarlas.

10.  Formar para la concepción y la conducción de proyectos.

 El PDF completo en el Link.

https://drive.google.com/file/d/1nCUpHzG-oBoLWqkniUI25y-bc5oMAklM/view?usp=sharing

ACTIVIDAD N°4

En esta parte del Espacio Curricular les comparto un material muy cortito sobre algunas Pautas Básicas de Estudio que si bien no son las únicas, resultan interesantes para recordarles a sus estudiantes para afianzar los aprendizajes.

Ustedes deberán reestructurarlo en una presentación en Power Point, con una extensión de no más de ocho (8) pantallas, para transmitirlos a sus estudiantes.  Recuerden que una presentación de ese tipo debe ser atractiva, por los que les pido que desplieguen su creatividad. Les deseo mucho éxito en esta Actividad que seguro les resultará muy útil en cualquier materia que dicten.

Adelante!!!

Profesora Nani Pardo

Les comparto material de lectura a tener en cuenta!!

https://drive.google.com/file/d/14oLg8MCtn4PQImCJjLOlP8GOhRLCzSOP/view?usp=sharing

COMO RESULTADO DE LA ACTIVIDAD LES COMPARTO ESTE POWER POINT

https://drive.google.com/file/d/1gUoLs7gUQ1cQLVXsz6LofOjknbCFbaiV/view?usp=sharing


ACTIVIDAD 5- ABP

Este es el último tema del Eje I y en el que veremos algo que ustedes seguramente han trabajado. La escuela técnica tiene un formato de estudio que en general, utiliza los proyectos. De manera que les resultará conocido, solo que quizás, lo noten algo más estructurado.

Se trata del Aprendizaje Situado y el Aprendizaje Basado en Proyectos. El primero se relaciona con lo contextual (espacio/tiempo), consideraciones que siempre debemos tener en cuenta. El ABP estructura las ideas. Si han estudiado Investigación- Acción les resultará muy familiar o con las propuestas que generalmente se realizan en el ámbito técnico para resolver un problema que se basa en una necesidad. Adjunto el documento de estudio.

De manera que, teniendo en cuenta alguna de las materias que dictas en tu escuela, plantees o recuperes alguno de los proyectos - no informe final, sino el planteamiento de la idea- para posibilitar el aprendizaje de tus estudiantes, siguiendo la estructura que te presento a continuación, el que no debería exceder las 2 páginas:

1- Título del Proyecto

2- Materia/s, Año, Orientación de la Educación Secundaria

3- Problema: Se trata de una pregunta (recuerda que debe ser abierta- que no sea susceptible de responderse con SI, NO o un Número- y responder a una necesidad). Pueden ser varias o denominadas subpreguntas y estas sí pueden ser cerradas.

4- Tiempo estimativo

5- Objetivos (General - responde al Problema, los Específicos a las partes del problema o subpreguntas)

6- Metodología de Trabajo

7- Recursos

8- Viabilidad 

9- Producto a alcanzar: ¿Qué van a aprender los estudiantes con este Proyecto? (Conocimientos, habilidades...)

Respuesta actividad anterior, Ejemplo de ABP

https://drive.google.com/file/d/1HyyCv7QvFLZFSmPq70s6OVtTvBn4AntY/view?usp=sharing

MATERIAL DE LECTURA

https://drive.google.com/file/d/17glDNvLGKUSQ9q_Hd-tDybDZeTFmWxzL/view?

usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1aiy0Oh0_C5tbGhXZMMBgAmGRZiQ0-JPb/view?usp=sharing


No hay comentarios:

Publicar un comentario

FORMACIÓN DOCENTE

  EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA CONTEXTOS DE Y PARA EL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA TÉCNICA SECUNDARIA