INTRODUCCIÓN
Nuestro programa incluye algunos títulos que incluyen
temáticas que ‘a priori’ debemos considerar. Entre ellas, se puede observar que
hay una referencia específica a las capacidades y luego Ejes, y que figura de
la siguiente forma:
CAPACIDADES PROFESIONALES
- Tomar decisiones pedagógicas que reconozcan y respeten la diversidad.
- Generar un clima favorable a la convivencia y el aprendizaje, en la institución y en las aulas.
consenso en la sociedad. Es decir que el aprobado o
desaprobado en cada una de las instancias tiene el poder de la acreditación, más
allá de la puntación específica, que al final acredita la materia, luego las
materias, los cursos y finalmente, el nivel o carrera, la que en este último
caso, habilita para el ejercicio profesional. Consecuentemente, las decisiones
que se toman en evaluación, tienen impacto directo en lo que es la Escuela como
Organización (EJE II) y en la Calidad de las Organizaciones Educativas (EJE
III). Expresado esto a modo de introducción, se presenta la siguiente
argumentación en cuanto al ejercicio de la Práctica Profesional Docente en sí
misma y como ejercicio profesional.
La Práctica Profesional Docente propone una visión amplia,
abarcadora de la evaluación y su potencialidad. Asimismo, vamos a poner de
manifiesto de qué manera desaprovechamos esta herramienta que, bien utilizada,
nos permitiría mejorar mucho el rendimiento de nuestros alumnos.
Inicialmente presento un panorama general en los dos primeros documentos para luego abordar la temática en profundidad.
EVALUAR:
Términos asociados a la acción de evaluar. Cómo se define. Definiciones de
varios autores. Se concibe como. Por qué se evalúa. Intencionalidad. Para qué
se evalúa. Efectos ¿Evaluación o examen?. Criterios de evaluación: Criterios
según distintos autores. Juicios. ¿Qué se evalúa? Rendimiento académico.
Relación entre el objetivo educacional deseado con el Rendimiento Académico
Evaluación y poder. Patologías. ¿Qué es el poder? ¿Cómo nace el poder? ¿Es
bueno? ¿Es malo? ¿Cuál es la fuerza que dirige aquí?
4-
TIPOS DE EVALUACIÓN Glosario. Exposición de
los contenidos. Evaluación Diagnóstica (Exploratoria o Inicial). Información
que proporciona. Evaluación Formativa. Información que proporciona. Evaluación
Sumativa. Actuación del alumno. Otros Estilos de Evaluación. Evaluaciones
alternativas. Folios y Portafolios. Solución de Problemas. Método de casos. Los
eventos. Rúbricas.
5-
TEST EDUCATIVOS Diseño y elaboración de los
test educativos. La Prueba Oral. La Prueba de Ensayo. Los test objetivos.
6-
AUTOEVALUACIÓN Y AUTOGESTIÓN: Que es la
autoevaluación? Importancia de la Autoevaluación. Autogestión. Que es la
autogestión pedagógica?. Papel del docente en la Autogestión. Que metas pueden
alcanzarse a partir de la autogestión pedagógica? Problemas que presenta la
práctica de la Autogestión. El contrato pedagógico y la autogestión.
ACTIVIDAD A - EVALUACIÓN
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
- La evaluación – Consideraciones Generales
1. Marque
con una cruz los términos que SÍ se asocia a la evaluación:
Juzgar |
x |
Organizar |
|
Descubrir |
|
Comprender |
x |
Apreciar |
x |
Observar |
|
2. La evaluación
se concibe como un acto educativo de profunda intencionalidad pedagógica.
Marque lo que corresponde:
Verdadero |
x |
Falso |
|
3. Cuando nos referimos, para qué evaluamos hacemos referencia a la intencionalidad de la evaluación. Marque lo que corresponde:
Verdadero |
|
Falso |
x |
4. El
docente evalúa rendimiento académico. Marque lo que corresponde:
Verdadero |
x |
Falso |
|
ACTIVIDAD B - TIPOS DE EVALUACIÓN
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN
1- Especifique los
tres tipos de evaluación estudiados
a. Diagnóstica-
Inicial- Exploratoria
b. Formativa -
Proceso
c. Sumativa - Final
2. En la evaluación diagnóstica el docente debe colocar nota de los resultados
Verdadero |
|
Falso |
x |
3. Mencione que tipo
de información proporciona cada uno de los tipos de evaluación.
a. Diagnóstica: La información que recabamos con
esta evaluación nos sirve para para conocer cómo vienen nuestros alumnos, es
decir, qué habilidades y limitaciones tienen y cuánto saben respecto del tema a
abordar. Es decir que conocimientos previos trae el alumno sobre nuestra
materia.
b.
Formativa: Este
tipo de evaluación nos permite conocer cómo vamos, cuáles son las dificultades
que impiden el fluido proceso de aprendizaje y cuáles son los progresos que han
realizado los alumnos.
Por lo dicho, la
información que nos proporciona nos permite establecer la necesidad (o no) de
tomar caminos alternativos, entendidos como reformulación de temas o cambio de
estrategias didácticas.
c. Sumativa: La evaluación final permite que el
docente conozca qué tanto saben los alumnos. Al calificar, mide los resultados.
Al hacer ambas actividades, selecciona talentos. Puede establecer
cuáles son los
alumnos destacados, los mejores. También, utilizar herramientas precisas para
la recuperación de aprendizajes.
Muchas veces se
brinda una nueva oportunidad para el examen final pero no está presente la
instancia recuperadora, compensadora, siendo una instancia clave.
4. Mencione dos
tipos de evaluación alternativa
a. Eventos
b Folios y portafolios
5. El método de
casos, permite evaluar la forma en que un alumno es probable que se desempeñe
ante una situación específica.
Verdadero |
x |
Falso |
|
6. Nombra 3 tipos de
evaluación alternativa
1 Proyectos
2 Resolución de problemas
3 Método de casos
7. ¿Qué son las
rúbricas?
Las rúbricas son los indicadores que se tendrán en cuenta para la valoración del desempeño en toda la diversidad de actividades que realizan los estudiantes. Plantean y dan a conocer, desde un principio y durante todo el proceso, los criterios de evaluación de una tarea o actividad, los cuales deben estar vinculados a los resultados de aprendizaje pretendidos. Pueden ser descriptivas o numéricas. Ayudan a la autoevaluación del alumno. Ayudan a eliminar subjetividad en la evaluación y en la ubicación de niveles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario